El chacolí en la Vieja Castilla del siglo XIX
El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz publicado en 1850 describe como era la economía de nuestros pueblos en esa época y demuestra la existencia del chacolí ya en esas fechas. También nos muestra el diccionario como eran la sociedad, la ganadería, las costumbres, los cultivos, o el número de casas y habitantes en ese convulso siglo XIX. Quizás a raíz de la polémica surgida últimamente sobre el uso fraudulento o no del término chacolí, para diferenciar el vino producido en uno u otro lugar, es clarificador al respecto y pone ámbito geográfico al chacolí “blanco o tinto”. Son múltiples las reseñas que hablan del chacolí castellano para diferenciarlo principalmente del que se produce en las “provincias vascongadas”. En esas fechas Santander era provincia castellana y aquí precisamente es donde más lugares aparecen como productores del caldo de la discordia, llegando incluso a afirmarse que el pueblo cantabro de La Conch...